Tras 36 meses de arduo trabajo, las Asociaciones Indígenas Juira Marca (Colchane) y Suma Juira (Cariquima), lograron a través del proceso de autocertificación, incorporarse al registro del Sistema Nacional de Certificación Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Se trata de 52 pequeños/as productores de quínua de la Comuna de Colchane, quienes luego de inscribirse voluntariamente en el Registro Nacional del SAG en mayo de 2018, y dar cumplimiento a los requisitos exigidos por la Ley 20.089 que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos orgánicos Agrícolas, ahora están en condiciones de utilizar el sello orgánico nacional para etiquetar sus productos y comercializarlos bajo la denominación de productos orgánicos, biológicos u ecológicos.
Efraín Amaro, secretario de la Asociación Indígena de Colchane “Juira Marka, dijo en la ocasión que “la certificación tiene mucha importancia para nosotros, porque así podremos llevar nuestros productos a otros mercados, con este valor agregado, la certificación orgánica”.
María Aranibar, agricultora de la Asociación Indígena “Suma Juira” de Cariquima, dijo que “con nuestra quínoa certificada vamos a poder vender más, es un proceso que ha sido en lo personal, valioso y alegre, porque saldremos adelante”.
El SEREMI de Agricultura de Tarapacá, Fernando Chiffelle Ruff, manifestó que la autocertificación de ambas Asociaciones Indígenas dan cuenta del compromiso de éstas con el medio ambiente y sus tradiciones ancestrales, “lo que les permitirá producir productos de mayor calidad, sanos, amigables con su entorno y con un mayor valor agregado en el mercado”, acotó.
“En este sentido, queremos que más de nuestros pequeños/as campesinos/as se sumen a las posibilidades que ofrece la autocertificación como productores orgánicos. La región tiene las condiciones geográficas para dar este impulso y así potenciar en conjunto una agricultura con buenas prácticas que cuida su entorno y que produce alimentos inocuos, certificados y que da mayores garantías para la salud de los consumidores”, puntualizó.
Alfredo Fröhlich, Director Regional del SAG Tarapacá, manifestó su satisfacción por el logro alcanzado por los productores de ambas Asociaciones Indígenas, afirmando que se trató de un trabajo comprometido y de largo aliento que incluyó una serie de visitas técnicas por parte del Servicio, a objeto de verificar en el terreno el cumplimiento de cada uno de los requisitos exigidos por la norma que considera entre otros aspectos que son los mismos agricultores quienes realizan la autorregulación y certificación, cuidando que todos/as respeten las normas que este proceso demanda, además de contar con un manejo integrado de plagas, suelo y fertilización orgánica y registros de producción que sean trazables.
En tanto, el Director Regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Francisco Briones, destacó no sólo el compromiso de los asociados, sino también el haber asumido el desafío de trabajar en esta certificación, con la convicción de articular todo el instrumental disponible de parte de INDAP y las otras instituciones, para ponerlo al servicio estratégico, en definitiva, de la promoción de la agricultura orgánica.
“Es un proceso histórico, abre las puertas de ventas, hay que valorar su trabajo y además en tiempos de pandemia, este es el fruto, pero este es sólo el comienzo”, puntualizó también el subdirector nacional norte de CONADI, Eleodoro Moscoso.
Agricultura orgánica
La agricultura orgánica, ecológica o biológica, es un sistema integral de producción silvo agropecuaria basado en prácticas de manejo ecológico, obteniendo y generando alimentos de calidad mediante técnicas que son amigables con el ambiente aprovechando para ello racionalmente los recursos naturales. De esta manera la agricultura orgánica mantiene y mejora la fertilidad de las tierras, evita la contaminación del suelo y las aguas al no utilizar abonos e insumos químicos, fomenta la agro biodiversidad y el equilibrio en los diferentes ecosistemas agrarios.
La Ley 20.089, que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, establece las condiciones para la comercialización de productos bajo la denominación de orgánico o sus equivalentes. Una de estas condiciones para las Organizaciones de pequeños productores orgánicos, biológico o ecológico es que debe estar debidamente Registrado en el Sistema Nacional de Certificación Orgánica.