Arica, 1 de abril de 2021.- Por segundo año consecutivo la Región de Arica y Parinacota fue la de mayor participación nacional en el tradicional concurso “Historias de Nuestra Tierra”, certamen organizado desde hace 27 años por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura, el cual busca rescatar las historias del Chile rural mediante cuentos, poemas y las recientemente incorporadas categorías: dibujo y fotografía.
La pregunta lógica que surge ante este fenómeno es “cuál es el secreto del éxito”, tomando en cuenta que Arica y Parinacota hizo llegar 534 obras y la región que le sigue (Metropolitana), 352. La respuesta tiene nombre, apellido y lugar de trabajo; se trata de Iván Salas Madrid: profesor, escritor y gestor cultural, cuyo colegio (North American College- NAC) hizo llegar 377 obras en el certamen 2020, lo cual hizo que el establecimiento ganase el primer lugar regional como el establecimiento que más obras envió.
Pero Iván no sólo ha propiciado la participación de sus alumnos del NAC de Arica, en este concurso, sino que él mismo ha participado, obteniendo el segundo lugar regional el año 2020 con el cuento “Manuel y sus Estrellitas Chilenas” y el primer lugar regional 2021 con el cuento con “Rosa Negra de Arica” y también el 1er lugar en poesía con “Fabupoema de la Aceituna Negrita Sabrosita de Azapa”.
Este comprometido y apasionado profesor de Lenguaje, acreditado con la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) e integrante de la Red Maestros de Maestros del MINEDUC, ha obtenido una serie de reconocimientos y sus obras han sido publicadas en diversas plataformas.
Iván, en su rol de escritor y gestor cultural, ha hecho visible el valle de Elqui y especialmente su pueblo de Peralillo, lugar del cual es oriundo, y ha difundido las tradiciones, personajes e historias de su tierra de adopción, la Región de Arica Parinacota.
Desarrollando el amor por la lectura, escritura e investigación
Al consultar a este destacado profesor por la clave del éxito respecto de la cantidad de alumnos del NAC que participan en el concurso Historias de Nuestra Tierra, su respuesta es clara y simple: “como profesores debemos seguir las líneas que el MINEDUC entrega y trabajar sobre 4 ejes: lectura, escritura, comunicación oral e investigación. Más allá de los contenidos, lo importante es que los hagamos leer, escribir, que aprendan a comunicarse mejor de forma oral y a investigar.
“En este contexto, los cuentos cortos son de mucho interés, por lo dinámicos que son y en ese sentido los cuentos de HNT calzan muy bien. Entonces, si el MINEDUC me pide que los alumnos escriban y el MINAGRI puede premiarlos y destacarlos, se produce un círculo virtuoso”, explica el docente.
Por otra parte, Iván recalca la importancia de propiciar el trabajo en las habilidades creativas de los alumnos, más allá de “pasar contenido”.
El sabor de la victoria
Este entusiasta profesor cuenta que en su metodología de trabajo hay varias motivaciones: la nota, el estímulo que significa explicarles que en nuestra región sí tenemos campo, que son los valles, la precordillera y el altiplano y el hecho de que su propio profesor también participe en el certamen.
En cuanto al origen de los alumnos y su vínculo con el campo, explica que “si bien casi el 96% de la población se concentra en Arica, muchos de nuestros alumnos tienen sus raíces en los pueblos, valle, altiplano y es ahí cuando hay que estimular la investigación pidiéndoles que conversen con sus abuelos, vecinos y comerciantes del barrio”.
La labor del colegio también ha sido muy relevante en cuanto a destacar y resaltar los logros de los alumnos en lo deportivo, cultural y social; aparecen en las redes del colegio, se les graba cápsulas, se les entrevista y se les entrega estímulos extra.
Además, Salas destaca que “tanto este concurso, como “Santiago en 100 Palabras” han ido evolucionando con la tecnología y los medios que están a su servicio, son multimediales y multipropósito. Además, las premiaciones no son solo regionales, sino nacionales, lo que los hace mucho más potentes”.
Finalmente este profesor y escritor hace un llamado a sus colegas a estimular a sus alumnos a participar del concurso Historias de Nuestra Tierra: “si bien nos podemos salir muy poco de los lineamientos del MINEDUC, podemos aprovechar los objetivos priorizados del aprendizaje y hacer que las y los estudiantes escriba acerca de su contexto, entendiendo que hay que darle valor a nuestra cultura, a la identidad, AL patrimonio, aprovechemos que escriban acerca de los pueblos, sus historias, en resumen; sobre la bella multiculturalidad de esta región”.