El rol de los territorios, manejo de cuencas, recursos naturales y el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina fueron parte de los temas abordados por el secretario de Estado en la conferencia “Agenda agricultura verde: Descentralización, gobernanza plural y diversificación”.
Durante su visita por las regiones de Los Ríos y Los Lagos, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela realizó dos clases magistrales en las
Con la conferencia “Agenda agricultura verde: Descentralización, gobernanza plural y diversificación”, el secretario de Estado expuso por cerca de una hora en el inicio del año académico del Magíster en Gobierno, Gestión y Desarrollo Regional impartido por la Universidad Austral de Chile.
“Esta clase magistral explica la nueva política agropecuaria verde, en una universidad que es esencial en el sur del país, y que además ha tenido un compromiso con la descentralización, el cuidado de los recursos naturales y una visión de sustentabilidad desde sus orígenes. Además, vine invitado por una Facultad que ha hecho de la administración pública y del rol de los centros de estudios regionales algo fundamental, y que es importante en el contexto de acuerdos que se están buscando en el país, en la nueva Constitución y en la nueva reforma tributaria”, señaló el ministro Valenzuela tras la cátedra realizada en la noche del pasado jueves 29 de abril.
https://twitter.com/https://minagri.gob.cl/wp-content/uploads/2020/03/0c8eaa34-fe94-4cf4-9c97-ef5b00522626-1.jpgCL/status/1519853787577405441
Durante la jornada, el ministro profundizó acerca de los lineamientos que debe tener la agricultura en los próximos años con énfasis en el rol de los territorios, manejo de cuencas, recursos naturales, fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina, desarrollo rural, soberanía y seguridad alimentaria, entre otros temas. Tras la charla, los estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas respecto de los temas abordados por la autoridad.
En ese sentido, el Rector de la UACh, Dr. Hans Richter, valoró el foco regionalista impulsado por el ministerio y destacó que “pensar los territorios desde sus ecosistemas y su red de relaciones nos parece un avance tremendamente significativo. Si a eso se acopla a un aumento en la inversión en ciencia y tecnología, en los próximos años se van a generar nuevas capacidades y alianzas entre las universidades de vocación pública y los ministerios, las cuales son tremendamente sustantivas. Desde la UACh comprometemos nuestro apoyo institucional para que se lleven adelante proyectos de transformación y desarrollo territorial con las capacidades que tenemos disponibles”.
Inauguración Año Académico Postgrados ULagos 2022
Durante la tarde del pasado viernes, el ministro Valenzuela fue invitado a inaugurar el año académico de los postgrados en la Universidad de Los Lagos. La actividad se realizó en el auditorio Enrique Valdés del campus Osorno de la ULagos y fue organizada por la vicerrectoría de Investigación y Postgrado, la Dirección de Postgrado de la institución y el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (Ceder).
“Necesitamos que todos nos pongamos las pilas los actores y en esto las universidades públicas en particular son un tremendo aporte. Ustedes, además, han tenido una muy buena matricula en las carreras vinculadas a lo silvoagropecuario y por eso estamos acá valorando e inaugurando los posgrados de la universidad”.
https://twitter.com/https://minagri.gob.cl/wp-content/uploads/2020/03/0c8eaa34-fe94-4cf4-9c97-ef5b00522626-1.jpgCL/status/1520203565465231360
Tras la exposición el secretario de Estado también participó de la inauguración del Laboratorio de Genética de la Conservación de dicha casa de estudios que tendrá por objetivo generar nuevas alianzas de colaboración para el desarrollo de proyectos que puedan responder a problemáticas específicas de conservación en las SNASPE de la región.
Revive la clase magistral realizada en la Universidad de los Lagos: