El evento internacional que se desarrollará a fines de marzo cuenta con el apoyo de la cartera del Agro y espera congregar a cerca de 400 asistentes, con el objetivo de fortalecer la cadena productiva de este alimento.
Santiago, 6 de febrero de 2019-. Durante la última sesión de la Mesa Nacional de la Quinua que lideró el Ministro (s) de Agricultura, Alfonso Vargas, se revisaron los avances de la organización del VII Congreso Mundial de la Quinua y otros granos andinos que se llevará a cabo entre el 25 y el 28 de marzo en Iquique.
En la reunión también participaron la Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), María Emilia Undurraga, autoridades regionales y representantes de la cadena productiva de este cultivo, quienes abordaron la importancia de generar este tipo de actividad en la región de Tarapacá, zona norte del país, donde se concentra el cultivo de este alimento manos principalmente de comunidades indígenas.
Al respecto, el Ministro (s) dijo que la quinua es un cultivo al que se le debe dar mayor importancia. “Chile debiera aumentar su cantidad de hectáreas y producción, para a futuro convertirnos en productores de mayor importancia de este grano ancestral. Se trata de un cultivo de gran riqueza nutricional y cultural, cuya producción se ha diversificado en el mundo dada su alta demanda. Odepa está trabajando actualmente en el desafío de contar con un reglamento para la quinua, por eso espero que junto a esta acción y con motivo de este Congreso en Iquique surjan además importantes iniciativas, si tenemos presente además que este grano se produce prácticamente a lo largo de todo el país”, comentó.
En tanto, el Director del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la región de Tarapacá, Iván Cerda, destacó el avance en la preparación del Congreso Mundial de la Quinua, junto a ODEPA y la Pontificia Universidad Católica. Resaltó además que el encuentro contará con 3 hitos relevantes: uno de ellos el de las sesiones plenarias en que “se van a abordar distintas temáticas que dicen relación con la producción de quinua de la academia nacional e internacional”, otra será la visita a predios de productores para conocer sus procesos en Colchane y Huara y en tercer lugar la ExpoQuinua, “oportunidad para que los mismos agricultores puedan visibilizar y poner a disposición del público la producción”.
El Congreso busca dar a conocer los avances en investigación, técnicas de cultivo y cualidades nutricionales que posee la quinua y otros granos andinos. Asimismo, se espera fortalecer la cadena agroalimentaria de producción y comercialización, y mostrar la identidad cultural de Chile y los diversos ecosistemas donde se produce.
El evento mundial contará con 74 conferencistas, de Chile y el exterior, quienes dictarán charlas plenarias, exposiciones orales y charlas de saberes ancestrales.
Par mayor información visitar el siguiente link https://congresomundialquinua.cl/