Las especies encontradas representan no solo una noticia relevante para la ciencia, sino que también para Chile, ya que gracias a este inventario el país contará con información valiosa asociada a ecosistemas terrestres y, con ello, la posibilidad de monitorear e implementar medidas de manejo y conservación de su biodiversidad.
Un gran aporte a la ciencia y biodiversidad del país representa el hallazgo de 23 nuevas especies en la Región de Magallanes, gracias al levantamiento de datos que realizó el primer Inventario Nacional de Biodiversidad a gran escala, que implementa el programa “Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos” (SIMEF) del Ministerio de Agricultura, y que ejecutan el Instituto Forestal (INFOR), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN).
“El hallazgo de 23 nuevas especies en Magallanes, principalmente arácnidos e insectos, es una notable noticia para la ciencia y el país, ya que nos permite comprobar y reafirmar que este inventario nacional de biodiversidad es una oportunidad única y valiosa de contar con este tipo de información, a través de una metodología eficiente y consistente en el tiempo”, sostuvo el Gerente de Sede Los Ríos de INFOR, investigador y Coordinador del Módulo de Biodiversidad del SIMEF, Dr. Gerardo Vergara.
Las 23 nuevas especies registradas para la ciencia son principalmente ácaros de los grupos Caeculidae y Prostigmata, arañas de la familia Anyphaenidae; entre los insectos se destaca coleópteros de la familia Promecheilidae e himenopteros de la familia Megaspilidae, todos elementos nuevos para la fauna chilena.
Para el seremi de Agricultura de la Región de Magallanes, Alfonso Roux, el trabajo y los hallazgos realizados por este inventario permiten conocer y valorar de mejor manera el patrimonio natural con que cuenta la región.
“En un contexto de cambio climático, la información que está generando este inventario de biodiversidad del SIMEF, constituye un gran aporte para generar estrategias de manejo y conservación de nuestra rica biodiversidad regional”, destacó la autoridad.
Por su parte, el director regional de CONAF Magallanes, Mauricio Véjar, valoró el aporte del inventario para conocer la biodiversidad asociada al bosque nativo de la región.
“Este trabajo y sus resultados significan también un aporte a nuestra labor de protección de los ecosistemas vegetacionales de la región, ya que como CONAF nos permite retroalimentar las decisiones en tareas como programas de arborización, planes de manejo forestal, planes de manejo para áreas silvestres protegidas e incluso en nuestra labor de prevención de incendios forestales”, indicó Véjar.
INVENTARIO
La información levantada en la Región de Magallanes se realizó durante el segundo semestre de 2019 y consideró principalmente en Áreas de Alto Valor para la Conservación como el Parque Nacional Torres del Paine, Parque Nacional Pali Aike y Monumento Natural Cueva del Milodón.
Cabe mencionar que el Inventario Nacional de Biodiversidad del SIMEF comenzó a implementarse en 2017 y tiene por objetivo conocer la presencia o ausencia de mamíferos, reptiles, aves y artrópodos (animales invertebrados), asociados a los ecosistemas vegetacionales nativos del país, entregando información valiosa asociada a ecosistemas terrestres y, con ello, la posibilidad de monitorear e implementar medidas de manejo y conservación de su biodiversidad.
La recolección de este inventario comenzó en la zona norte del país, en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Posteriormente, la recolección de datos se ha llevado a cabo en la zona mediterránea desde la Región de Valparaíso a la Región del Maule; y en la zona austral del país, en Región de Magallanes.