Hace poco el Presidente de la República, Sebastián Piñera presentó el Plan Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales para la temporada 2019/2020, que considera la mayor inyección de recursos de la historia de Chile para enfrentar el fuego y un trabajo de coordinación entre ministerios, gobiernos, agencias y fuerzas de seguridad.
Pero muchos se preguntarán de qué manera podría beneficiar esto a una región como la de Antofagasta, ubicada en el desierto más árido del mundo, el de Atacama. Pues bien, existen sectores en los que la vegetación abunda y los árboles también, como lo es en la provincia El Loa. Alto Loa y Atacama La Grande cuentan con especies originarias que deben ser preservadas y que con la llegada de las altas temperaturas pueden verse expuestas a incendios forestales, esto por la irresponsabilidad de quienes visitan estos sectores o realizan quemas agrícolas no programadas.
Ante estos factores, el secretario regional ministerial de Agricultura, Gerardo Castro enfatizó en otro aspecto que está azotando al país, la sequía. Ante este escenario, Gerardo Castro explicó que estamos ante una emergencia de carácter climático.
“Tenemos una sequía prolongada probablemente la más fuerte, la más profunda de los últimos sesenta años. Ello ha implicado que el ministerio de Agricultura, con el propósito de enfrentar las potencialidades de ocurrencia de incendios forestales, que bajo estas condiciones se incrementan, ha inyectado una cantidad importante de recursos, entre estos la contratación de tres nuevos helicópteros destinados al combate de incendios forestales en el país”, comentó el seremi.
En este sentido, la autoridad analizó el contexto regional y cómo afecta esta realidad a una región desértica, como lo es la de Antofagasta.
“En el contexto regional, suele ser frecuente que se efectúen quemas no autorizadas en los pastizales ubicados en el sector poniente de Calama, en las llanuras cercanas a las quebradas del río Loa. Así también en la zona de San Pedro de Atacama. Cabe destacar que en la localidad de Toconao existe una brigada destinada a estos propósitos”, sostuvo la autoridad del Agro, quien añadió que “ante la eventualidad de siniestros existe una estrecha coordinación entre bomberos, Conaf y Ejército para enfrentar los posibles focos de incendio”.
Al respecto, el seremi de Agricultura fue claro. “La clave en una región como la nuestra es la prevención”. La autoridad del Agro relevó el hecho de que en la provincia El Loa, específicamente en comunas como Calama y San Pedro de Atacama, y también en la localidad vecina de María Elena, existe presencia y expresión de bosque espinoso típico de esta zona, principalmente especies forestales nativas.
CONAF
En este contexto, el director regional de Conaf, Cristian Salas resaltó que este Plan Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales se centra, principalmente, en la prevención.
“Más que en el ataque o combatir estos incendios forestales, se centra en acciones de prevención, que se van a ver beneficiadas con este plan”, dijo Cristian Salas.
Bajo esta premisa, Salas explicó que, dada la realidad regional, pese a ser desértica existe presencia de bosquete nativo, propenso a sufrir con estos siniestros.
“En la provincia de Tocopilla se concentra en la localidad de Quillagua, en el caso de El Loa tenemos al interior, en los pueblos de Alto Loa y también en el bosque de Tambillo en la reserva nacional Los Flamencos en San Pedro de Atacama. En estas localidades se centra nuestro foco de acción, donde como corporación trabajamos a través de diversos programas, como lo es el de Comunidades Preparadas donde orientamos a las personas como prevenir la ocurrencia de incendios y cómo manjar las fuentes de calor, por ejemplo”, expresó Cristian Salas.
ANTOFAGASTA
Aunque parezca extraño, la capital regional también está expuesta a la ocurrencia de siniestros forestales. Así quedó de manifiesto la noche del pasado domingo, cuando un incendio consumía parte del pastizal de una de las aguadas de La Chimba, en el sector norte de Antofagasta, sector reconocido por su fragilidad y ser habitad de especies poco investigadas.
“Recibimos dos alertas, la primera el pasado domingo y que decía relación con una quema ilegal y este martes sobre una quema que afectó principalmente a neumáticos en desuso depositados en el sector por intervención de terceros. Esta situación obligó al desplazamiento de bomberos hacia el lugar de los hechos. Conaf también acudió al lugar para evaluar los hechos”, declaró Gerardo Castro
PLAN
El Presidente Piñera anunció que entre el sector público y privado destinarán cerca de $120 mil millones para combatir el fuego y destacó el trabajo de coordinación entre los ministerios de Agricultura; Interior; Defensa; Obras Públicas; Medio Ambiente; Energía y Salud, las intendencias, los gobiernos regionales, la CONAF, la ONEMI, Bomberos, Fuerzas Armadas, empresas forestales y eléctricas, la Fiscalía, Carabineros y la PDI.
“Vamos a contar con una colaboración total entre el sector privado y el sector público”, dijo el Jefe de Estado en la presentación del plan, en el que estuvo acompañado por los ministros de Agricultura, Antonio Walker, y de Defensa, Alberto Espina, en la Base El Bosque de la Fuerza Aérea de Chile.
El programa considera 2.515 brigadistas disponibles para el combate de incendios, distribuidos en 238 brigadas entre Atacama y Magallanes, a los cuales se sumarán 3.400 brigadistas del sector privado. A la vez, se contará con 55 aeronaves (en 2018 fueron 43), entre las que destacan aviones cisterna, helicópteros, y aviones de coordinación, entre otros, y se sumarán 52 aeronaves del sector privado. Es decir, de forma inédita, para esta temporada de incendios se dispondrá de una flota total de 107 aviones y helicópteros.
El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó que en el nuevo plan habrá una priorización para aeronaves más eficientes. “Vamos a enfrentar los incendios con la incorporación de 3 helicópteros pesados. De 10 mil litros, en lugar de los ten tanker, esto porque hemos visto en este nuevo diseño del plan que estas naves son más eficientes debido a la topografía y geografía que tiene Chile”, dijo la autoridad, aunque no descartó la utilización de aviones de gran calado.
Además, el plan contempla la utilización de vehículos especiales para el control del fuego como camionetas lanza espuma retardante (PC-Code); puestos de mando móvil satelital (PUMA), utilizados para la planificación y coordinación del combate; camionetas cisternas de ataque inicial; unidades de maquinaria pesada para combatir incendios y drones.
A esto se suma la utilización de modernas herramientas tecnológicas, como un software para monitorear el comportamiento del fuego en velocidad, dirección, intensidad y altura, el que entrega información valiosa para determinar la estrategia de combate. Además, se integra el Programa de Predicción de Incendios Forestales “Botón Rojo”, que muestra las zonas de riesgo por alto índice de combustible fino muerto, considerando factores de temperatura y humedad. Con las alertas para determinadas zonas, se activará la movilización de brigadas y coordinación con todos los servicios de apoyo que se requieran.
“La oportunidad, la rapidez, la velocidad y la coordinación va a ser un elemento fundamental”, señaló el Jefe de Estado.
En el último quinquenio, Chile ha registrado un promedio de 6.511 incendios por temporada, los cuales han afectado a una superficie promedio de 177 mil hectáreas. El Mandatario estimó que, en 2019-2020, los incendios podrían afectar a entre 80 mil y 120 mil hectáreas.
Como parte del plan, CONAF ha desarrollado un programa que capacita a la ciudadanía para evitar la generación o propagación de un incendio.
Por su parte, la ONEMI, como coordinador de los organismos que componen el Sistema Nacional de Protección Civil, cuenta con planes regionales específicos para enfrentar los incendios.
En tanto, las Fuerzas Armadas han desarrollado iniciativas de instrucción y equipamiento de las Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales y prevén colaborar con helicópteros, aeronaves y drones que posibilitan la detección y monitoreo de focos de incendio.
Finalmente, el Presidente anunció el próximo envío al Congreso de proyectos de ley para proteger los árboles urbanos, de recuperación forestal y para potenciar la capacidad de Chile de recuperar su bosque nativo.