San Carlos, Región de Ñuble, 17 abril 2019.- Con la presencia del subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, la directora nacional de ODEPA, María Emilia Undurraga, el SEREMI de Agricultura de la región de Ñuble, Fernando Bórquez, el director regional de Corfo Ñuble, Daniel Sepúlveda, el presidente de la Corporación Ruta del Arroz Chileno, David Vivero y diversas autoridades, productores y alumnos de gastronomía, se llevó a cabo por segundo año consecutivo la “Ruta del Arroz Chileno” en San Carlos.

Esta instancia busca reunir y potenciar a productores, procesadores, comercializadores e investigadores del arroz. Organizada por la Corporación Ruta del Arroz Chileno, integrada por productores e industriales de la región del Ñuble, la actividad cuenta además con el apoyo de Indap, Corfo, y la Gobernación de la Provincia de Punilla.

En Chile existen alrededor de 1.500 productores de arroz, con una importante presencia de pequeños arroceros cuyas propiedades fluctúan entre las 8 y 10 hectáreas, siendo la media nacional de unas 14 hectáreas.

El 94% de la producción nacional se concentra en la Región del Maule, mientras que sólo un 6% se presenta en las comunas de San Carlos y Ñiquén, Región del Ñuble. Durante los últimos dos años Chile importó entre 73 y 88 mil toneladas de arroz elaborado, para así cubrir la demanda de este cereal que fluctua entre 150 y 200 mil toneladas anuales.

El arroz producido en nuestro país, de grano largo ancho, es preferido por los consumidores nacionales, sin embargo, la producción del arroz aún no alcanza a satisfacer la demanda interna. Aproximadamente el 56% del consumo del arroz nacional es importado, principalmente de países como Argentina, Paraguay y Uruguay.

Al respecto, el Subsecretario Vargas señaló sentirse gratamente impresionado con el trabajo que realizan los productores del arroz, agradeció además la iniciativa “pues permite poner en valor el arroz nacional, nosotros contamos con un producto de calidad mundial, el arroz que se cosecha en Chile es mejor en calidad que muchos cereales similares del mundo, por eso tenemos que buscar un nicho de mercado que nos permita que esta mayor calidad tenga un mejor precio, hoy en día estamos compitiendo con arroces importados que llegan a menor precio, por lo tanto tenemos que buscar un mercado para que nuestros productores puedan seguir cultivando este arroz, que es el más austral del mundo y uno de los mejores, para que puedan tener los retornos que todos queremos, además para que esta actividad se mantenga, perdure, y crezca en el tiempo”.

Por su parte, el SEREMI de Agricultura de la región de Ñuble señaló que “desde el año 2018 se realiza en la comuna de San Carlos, la “Ruta del Arroz” que ha quedado demostrado ser una buena oportunidad para conocer todas las etapas del arroz, partiendo desde los tipos de semilla, tipos de cultivo, composición química, hasta que llega a la mesa de manera culinaria. Esta ruta lo muestra de manera integral. En esta instancia se destacan las excelentes características que tiene arroz de nuestra región de Ñuble. Características nutricionales excepcionales por los bajos niveles de metales pesados, lo que lo hace único y abre muchas posibilidades que significan una mayor demanda a nivel mundial. Estamos muy contentos de participar y ser parte de esta actividad que potencia un área importante del desarrollo agrícola de la región”.

El desarrollo de la jornada comenzó con una visita a terreno, donde se pudo conocer el  cultivo del arroz en los campos de San Carlos, para posteriormente observar su proceso productivo en la Molinera Santa Marta que posee 80 años de antigüedad. Dentro de los atractivos de la Ruta estuvo la presentación de una variada degustación de platos preparados dulces y salados con arroz. También fue un importante punto de encuentro del sector arrocero, donde se discutieron los desafíos futuros en sustentabilidad del cultivo, principalmente en el uso de agua y de agroquímicos, la necesidad de fortalecimiento de las asociaciones de productores, mayor difusión del arroz para aumentar su consumo a nivel nacional, tecnificación del cultivo, entre otras necesarias acciones para masificar su conocimiento e incorporarlo culturalmente en la gastronomía chilena.

Etiquetas: , , ,